Este jueves, el Senado de la Nación vivió una sesión intensa, con votaciones que marcaron derrotas significativas para el presidente Javier Milei. Dos temas acapararon la atención: la modificación de la Ley de DNU y el rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Modificación de la Ley de DNU: el Congreso frena el gobierno por decreto
La oposición logró darle media sanción a un proyecto que busca limitar la capacidad del Presidente de emitir decretos de necesidad y urgencia (DNU) sin pasar por el Congreso. Con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, la iniciativa representa un nuevo golpe parlamentario para Milei.
El proyecto introduce cambios clave en la Ley 26.122, vigente desde 2006, y que había sido impulsada por Cristina Kirchner como senadora. Entre las modificaciones más importantes:
- Los DNU deberán versar sobre una sola materia para ser tratados individualmente por el Congreso.
- Un decreto se considerará aprobado solo si ambas Cámaras lo ratifican con mayoría absoluta de los presentes en 90 días. Antes bastaba la aprobación de una sola cámara.
- Si una Cámara rechaza el decreto o vence el plazo, el decreto se deroga automáticamente.
Durante el debate, la senadora riojana Florencia López destacó que la reforma «reivindica los pesos y contrapesos del Congreso y la división de poderes». Por su parte, el radical Maximiliano Abad sostuvo que la iniciativa es «un paso esencial para normalizar la relación entre los poderes de la república» y que los DNU «deben seguir siendo una excepción, no la regla».
Hubo intentos de modificar el proyecto: Juan Carlos Romero quiso suavizar su impacto, pero ni sus compañeros de bloque ni figuras clave como Alejandra Vigo y Carlos “Camau” Espínola lo apoyaron. El acuerdo de la oposición fue suficiente para consolidar la media sanción y enviar la iniciativa a Diputados.
Emergencia en Discapacidad: el veto presidencial, rechazado con fuerza
En otro momento de la sesión, el Senado rechazó de manera histórica el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la norma quedó firme, consolidando un hecho que no ocurría en 22 años: el Congreso rechazó un veto presidencial en ambas cámaras.
Los votos que apoyaron al gobierno fueron minoría: libertarios Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Bruno Olivera, Juan Carlos Pagotto y Francisco Paoltroni, además de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero.
Entre los discursos más destacados:
- José Mayans (Unión por la Patria) criticó duramente a Milei: «Es un presidente mafioso… quiere vaciar el Congreso como hacen las dictaduras. Este presidente está terminado».
- Eduardo “Wado” de Pedro apuntó a la dureza del veto: «Se corta el hilo por lo más delgado; las personas con discapacidad son las víctimas».
- Guadalupe Tagliaferri (PRO) apeló a la humanidad y la gestión: «No se trata de una auditoría con motosierra; hay que ayudar con gestión, no recortes».
- Martín Lousteau (Evolución) destacó la necesidad de depurar fraudes sin afectar a los beneficiarios reales.
El debate estuvo atravesado por denuncias de corrupción en la ANDIS y por acusaciones sobre supuestas coimas vinculadas a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Se anticipa que la interpelación a Karina y un eventual pedido de juicio político a Patricia Bullrich se definirán la próxima semana.
Una sesión cargada de tensiones y simbolismos
Con 39 senadores presentes al inicio, la jornada se desarrolló entre fuertes críticas al gobierno, momentos de humor ácido y referencias a conflictos recientes, como las elecciones provinciales y audios vinculados a corrupción. Los opositores consolidaron acuerdos amplios, mientras que el oficialismo quedó aislado en los debates.
El mensaje que deja esta sesión es claro: el Congreso reafirma su papel de contrapeso frente al Ejecutivo y evidencia un control más firme sobre la administración de Milei, tanto en el uso de DNU como en la protección de derechos sociales y emergencias.